TAF

El decreto nacional del presidente Javier Milei que desregula el tope de aumento en las cuotas de los colegios privados no tendrá un impacto inmediato ni significativo en la provincia de Mendoza. La Jefa de Gabinete del Ministerio de Educación local, Daniela García, fue enfática al confirmar que el decreto simplemente reafirma una situación de desregulación que ya existía de facto a nivel provincial para algunos establecimientos. 

Específicamente, para los 139 colegios privados que reciben aporte estatal (subsidio) en Mendoza, el sistema de aumentos sigue siendo regulado por la Dirección General de Escuelas (DGE). Esta regulación se aplica mediante una fórmula polinómica que vincula los incrementos directamente a los costos salariales docentes, asegurando un criterio transparente y específico. Desde 2005, Mendoza cuenta con legislación propia que regula la gestión privada subsidiada, y la normativa de la DGE no se ve modificada por la medida nacional.

La clave de la situación mendocina radica en la diferenciación entre los tipos de escuelas privadas. En la provincia existen 39 instituciones que no reciben subsidio estatal. Estos colegios siempre han estado liberados de la regulación de la DGE y fijan sus cuotas según su propia estructura de costos y gastos. Por lo tanto, el decreto de Milei no genera un cambio de régimen para ninguna familia mendocina; solo revalida el mecanismo de desregulación para aquellas escuelas que ya operaban sin el tope de la DGE. Es vital para los padres entender que, para las escuelas subsidiadas, la protección de la regulación provincial que vincula el aumento de la cuota al incremento salarial de los docentes permanece intacta.

#aumento #colegios #privados